Hoy, 12 de Mayo es el día mundial de la fibromialgia o síndrome de fatiga crónica, por ello he decidido realizar un artículo para completar el ya escrito hace 2 años de fibromialgia y ejercicio físico, durante estos dos años desde el primer artículo he tratado con varias personas con fibromialgia en mis clases de pilates y por ello me he interesado especialmente por dicha enfermedad, hasta el punto de escribir un nuevo artículo sobre los beneficios del pilates en personas que tienen dicha enfermedad. Aún así es muy complicado resumir todo lo que se muestran en los libros en un solo artículo, por lo cual he decidido elegir este día para introduciros un pasito más dentro de esta enfermedad.

Antes de nada me gustaría comenzar exponiendo las características clínicas de dicha enfermedad, que se pueden resumir en las siguientes:

  • Dolor generalizado en todo el cuerpo, aunque puede localizarse, el cual se puede definir como quemazón o punzadas insoportables, y se ve agravado por la humedad, el frío, el estrés, o por problemas de sueño.
  • La fatiga será un factor importante como el propio nombre de la enfermedad indica. Los pacientes con FM tendrán fatiga durante todo el día, siendo más severa por la mañana, y cualquier esfuerzo o actividad les supone un gran esfuerzo que puede agravar ese estado de fatiga.
  • Tiene problemas para dormir, lo que podemos denominar como trastornos del sueño como ya he mencionado, lo cual podemos definir como tener un sueño ligero, despertándose con cualquier cosa, y si no sufre esto entonces dormirá con normalidad, pero al despertar por la mañana estará como si no hubiera dormido nada.
  • Sufre una rigidez muscular y articular matutina, la cual tiene una duración variada incluso a durar horas.
  • Esta enfermedad genera otros trastornos, como pueden ser: ansiedad, depresión, lo cual repercutirá negativamente en el avance de dicha enfermedad y de la calidad de vida de la persona.
  • Durante los episodios de esta enfermedad (ya que vienen y van) los pacientes suelen tener sensación de hinchazón articular, pero esto no es observable físicamente hablando, no lo podemos notar con una exploración médica común.
  • El dolor de cabeza será un síntoma muy común, que será producido por una contractura muscular cervical

Además de estas tendrán otras de menor importancia como pueden ser una sensación anormal de frio, cosquilleo y picor, o una necesidad repentina de orinar.

El diagnóstico de esta enfermedad es bastante «chapuza» ya que muchas veces se confunde con otras enfermedades y aún no está muy reconocida, ya que por ejemplo no se pueden dar días de baja laboral justificando que tiene fibromialgia por no estar aún legislada. La forma más común de diagnosticar esta enfermedad se realiza una exploración física, y se tiene dolor a la presión en al menos 11 de los 18 puntos de dolor, los cuales podéis observar en la imagen, no me voy a adentrar en definir estos puntos sino solamente comentar que es la forma para diagnosticar dicha enfermedad.

Centrándonos en el tema que nos acomete, la actividad física o ejercicio físico, es una herramienta de salud en la FM, que no resulta cara de aplicar, y proporciona beneficios como la mejora de la capacidad funcional, mejora de la tolerancia al dolor y mejora del estado de ánimo, lo cual implicará que todos estos beneficios repercutan en una mejor calidad de vida de la persona.

Un gran problema de estos grupos de personas es la adherencia a una actividad, ya que por tener episodios continuos, habrá momentos que no puedan realizar la actividad, lo cual tendrá un aspecto negativo sobre la motivación de estos. Por ello una propuesta para conseguir mejorar la adherencia y evitar que dejen la actividad, será el realizar actividades en grupo de una forma atractiva, para conseguir una mayor implicación de la persona en una clase. Durante los picos de crisis, no tenemos porqué dejar de realizar la actividad, pero se tendrá que tener claro que cada persona es diferente y debemos individualizar la intensidad de los ejercicios. Muchas veces estos picos suelen hacer dudar a los pacientes, haciéndose preguntas como ¿será efectivo el ejercicio?…lo cual puede traernos a la consecuencia que antes mencioné que es el que dejen la actividad, por lo cual habrá que incidir continuamente en el trabajo correcto que están realizando y los beneficios que tendrán para saber convivir con su enfermedad.

Después de todo esto creo que es conveniente hacer un resumen de todos los beneficios que la actividad física tiene en estos pacientes:

  1. Mejora la capacidad funcional.
  2. Incrementa la fuerza muscular.
  3. Aumenta la condición física.
  4. Mejora la movilidad articular y flexibilidad.
  5. Mejora el equilibrio y control postural.
  6. Disminuye la rigidez muscular.
  7. Reduce el dolor corporal.
  8. Disminuye la astenia y fatiga.
  9. Disminuye trastornos psicológicos como la ansiedad y depresión.
  10. Mejora el estado de ánimo y salud mental.
  11. Ayuda a conciliar y mejorar la calidad del sueño.
  12. Mejora la calidad de vida relacionada con la salud

Los ejercicios recomendados serán los ya explicados en el articulo anterior: resistencia aeróbica, fuerza y flexibilidad, que os invito leer el link de este párrafo.

De cara a la prescripción de ejercicio físico, se tendrá que tener en cuenta una serie de recomendaciones, que podemos resumir en las siguientes:

  • Realizar una valoración preliminar antes de comenzar cualquier programa de ejercicio físico, para adaptar el ejercicio a la situación del paciente.
  • Individualizar la intensidad, duración y frecuencia del ejercicio dependiendo de las capacidades de cada uno.
  • Comenzar con ejercicio de forma cómoda e ir incrementando intensidad, duración y frecuencia progresivamente.
  • Realizar descansos entre ejercicios para retrasar la fatiga.
  • Se recomiendan ejercicios aeróbicos de baja-moderada intensidad, los cuales deben ser ejercicios no agresivos para minimizar la tensión, como por ejemplo el Tai-chi, yoga, natación o Pilates el cual tenéis un artículo específico aquí.
  • No abusar del trabajo excéntrico.
  • Evitar ejercicios isométricos, los cuales pueden aumentar la sensación de fatiga y producir dolor.
  • Evitar ejercicios que impliquen saltos o recorridos articulares máximos.
  • Realizar ejercicio en grupo para mejorar la adherencia al programa.
  • Tener en cuenta los posibles efectos de los medicamentos, con lo cual deberemos conocer estos y cuales está tomando.

Hasta el momento esta enfermedad, como he mencionado antes al no estar legislada es un gran problema en el ámbito laboral, ya que esta enfermedad hace que las personas que la padezcan tengan un gran absentismo laboral, debido a factores como la fatiga muscular o el dolor. Una estrategia que se podría llevar a cabo, será la de incorporar el ejercicio físico en el trabajo, aprovechando los descansos de jornada laboral, como por ejemplo paseos, estiramientos, ejercicios de relajación, para lo cual las empresas deberán tener una sala para poder realizar estos ejercicios. Otro aspecto que las empresas deberán tener en cuenta será la de formar a sus empleados en conductas de aptitud postural, es decir «educación postural», lo cual mejorará la eficiencia del trabajador, así como reducir su absentismo laboral por problemas de este tipo, que suelen ser causa de visita a los médicos por todos los españoles.

Espero que con este artículo sepáis cada día un poco más sobre esta enfermedad y sobre todo de los beneficios que el ejercicio físico tiene sobre los pacientes que la padecen.

Más información en la AGAFI «Asociación galega de fibromialgia»

Bibliografía:

Tomás, P.; Gusi, N. «Ejercicio físico en personas con fibromialgia» 

«Ejercicio físico en la fibromialgia» http://www.sld.cu/

Te ayudamos
!No te quedes con dudas!
Héctor TarríoWhatsApp
Héctor TarríoPhone