Anteriormente hemos visto en este blog que es la flexibilidad , y la técnica de cómo llegar a obtenerla por medio de los estiramientos , sí, eso que nos han educado desde pequeños que es muy importante pero que se practicaba solo cinco minutos después de cada clase de educación física.

Está actualmente muy discutido sobre si realizarlo antes o después del ejercicio o como esto incrementa en la fuerza o la resistencia,  para los deportistas de élite es un factor muy importante, pero para un deportista principiante, con un trabajo y una rutina horaria, la importancia debe centrarse más en los beneficios, tales como;

  • Corregir hábitos posturales, mejorar la postura.
  • Aliviar estrés y mejorar calidad de sueño.
  •  Mejorar la circulación.
  • Aprender a utilizar la respiración junto con el movimiento.
  • Reducir acortamiento muscular.
  • Prevenir lesiones a nivel de tejidos blandos.
  • Mejorar el rango de movimiento.
  • Contribuye al alivio del dolor.

El Stretching está siendo una disciplina cada vez más demandada, viniendo enmascarada en muchas formas ; pilates, yoga..  y siendo uno de los abordajes de tratamientos terapéuticos más utilizado como complemento en fisioterapia deportiva.

cache_19453527

A medida que crecemos, perdemos elasticidad y nos volvemos mucho más rígidos, sentimos que nuestras articulaciones se anquilosan y que aumenta la fatiga muscular, por eso es importante buscar la prevención de esto, y saber cómo enfocarlo. Muchísimas veces, sin darnos cuenta como por acto reflejo tendemos a estirarnos y ponernos en posturas diferentes con el fin de conseguir un poco de energía.

El estiramiento muscular provoca de forma refleja una serie de reacciones mediadas por los receptores nerviosos que tenemos en músculos (células del uso muscular y órganos tendinosos de Golgi).  Existe un reflejo llamado el reflejo de inhibición autogénica que relaja los músculos. En los tendones encontramos un órgano  que controla las tensiones que se ejercen cuando los músculos se contraen y tiran de ellos.   Cuando de un músculo se obtiene una contracción máxima el reflejo hará que el músculo se relaje. Este es el fundamento de la relajación post-isométrica; un músculo estará neurológicamente relajado, y será más fácilmente elongable después de una contracción isométrica máxima. Al estirar los músculos los relajamos, eliminando la tensión neuromuscular acumulada y mejorando la irrigación sanguínea.

Está técnica de ejercicio está abierto a todos los públicos contando como única contraindicación las cirugías de menos de un mes, por problemas a nivel de la cicatriz.

Muchos estudios muestran la importancia de combinar estiramientos con un progresivo ejercicio físico y muscular, actuando los dos juntos de la mano. ¿es mejor estirar antes o después del ejercicio? La evidencia de los estudios aleatorios sugiere que el estiramiento muscular, si lleva a cabo antes, después o viceversa del ejercicio, no produce reducciones clínicamente importantes en el comienzo retardado de dolor muscular en adultos sanos, pero sí que existe evidencia a la hora de prevenir lesiones de tejidos blandos.

También donde se ha demostrado que juega un papel muy importante en la sociedad es en el manejo del dolor lumbar, tanto en prevención como en tratamiento, el saber y realizar una tabla de ejercicios de estiramiento enfocados por un profesional ha disminuido la necesidad de medicación y ha ayudado a mejorar la calidad de vida de estos pacientes.

Nuestros músculos no trabajan en solitario, es muy difícil aislar o pedir solo la contracción de un músculo en concreto, trabajamos como un gran equipo multidisciplinar, en concreto disponemos de cadenas musculares y movimientos complejos para darnos esa dependencia y facilidad al desplazarnos y practicar cualquier deporte. En fisioterapia, hay varias ramas especializadas en el estudio y tratamiento de estas cadenas; RPG, Kabat… en concreto os voy a presentar el Método Mézières.

Fundado por la Francesa Françoise Mézières que fue la primera profesional que habló delas cadena musculares y trabajaba buscando re-equilibrar la postura con un tratamiento global combinando estiramientos rítmicos y estáticos junto con ejercicios de disociación de articulaciones con ello intentando en segunda línea de tratamiento mejorar el nivel de la funcionalidad y el movimiento.

Sus resultados se basan en una gran individualización, comenzando por un estudio morfológico exhaustivo del cuerpo en estático, dinámico y palpatorio y jugando mucho con el papel de la respiración.

Lo que perseguimos con este método es:

  • Devolver la movilidad del conjunto del sistema articular despertando las zonas hipo móviles del cuerpo.
  • Permitir al paciente encontrar el «modo de uso» de su sistema neuro-musculo-osteo-articular, conduciéndolo a la autonomía.

Uno de sus puntos más destacados está en la respiración, “la respiración no se educa, se libera” y “No hay recetas, la correspondencia habitual entre una afección y una maniobra terapéutica no es aplicable en el contexto de los conceptos de Mézières”

La estrategia terapéutica y la selección de las maniobras se fundamentan en la intuición, le otorga el papel protagonista al modelo empírico. De esta forma las características odontológicas de su método se basan en la intuición mezclada con el empirismo. Este modo de abordaje fascina a algunos y exaspera a otros, ya que el grado de diversidad tanto en concepto como en técnicas obliga a preguntarse sobre la pertinencia de esta denominación.

Veamos un caso para así entender la importancia de la mejora postural (1)

 Deportista profesional salto de longitud.

Aspectos a mejorar:

-Aumentar su rapidez de carrera de impulso

-Modificar su posición durante esa toma de impulso

-Adquirir mayor flexibilidad, mayor comodidad en el salto

Para ese estudio en primer lugar es necesario comprender bien el gesto deportivo, la técnica de salto de longitud, descomponiendo y analizando el movimiento.

La carrera

Es una carrera que se parece a la de un esprínter y que acaba en una actitud de carrera “alta”; con las rodillas muy altas, el cuerpo enderezado. El fin que busca es un aumento de la frecuencia.

La fase de impulso

Se caracteriza por una acción de zarpazo muy violento de la pierna de impulso, asociado a un aumento máximo de la fase de empuje. Este empuje está acentuado por el posicionamiento de la rodilla de la pierna libre hacia arriba y hacia delante, por el levantamiento de los hombros, conservando la coordinación brazo/pierna de la carrera de arranque.

Siendo esta la base y perfil de muchos otros tratamientos aplicados con muy buenos resultados y en los que se están enfocando estudios para valorar la veracidad científica de los niveles en los que juegan papel dichos tratamientos.

En esta fase se observa al deportista despegar demasiado deprisa, antes de que su pelvis pasara por línea vertical, afectando al salto menos largo.

La suspensión.

Privado de apoyo, el saltador no puede propulsarse más, entonces efectúa una serie de acciones segmentarias muy rápidas, con el fin de equilibrarse en el aire (especie de pedaleo aéreo o “tijeras” acompañado de un movimiento de molino de los miembros superiores).

En esta fase se observa la actitud del deportista muy rígido, apretado.

La caída.

La recepción del salto con la amortiguación correspondiente.

En el test de flexibilidad y en la puesta de Tensión Global, aparecieron compensaciones:

  • Un psoas muy retraído del lado de la pierna de impulso.
  • Ambos dorsales anchos rígidos.
  • Dedos del pie en garra y el tríceps sural muy corto.

En el trascurso de las sesiones físicas se intentaba cambiar mucho para observar como eso afectaba al siguiente sesión de entrenamiento.

Por el contrario, las posturas globales fuera de las competiciones le permitieron desligar su gesto y resolver uno a uno los problemas técnicos:

  • Flexibilizar y reprogramar el tríceps sural, el flexor común de los dedos del pie y los lumbricales para desenrollar el paso y aumentar fuerza de propulsión del pie.
  • Alargar el psoas derecho con el fin de pasar la pelvis más allá de la vertical sin soltar el pie de la plancha.
  • Liberar el dorsal ancho que solidarizaba sus hombros a su cadera y limitaba la amplitud del salto en su fase aérea.

A medida que pasaban las sesiones, el deportista relataba sus sensaciones, que eran bastante mejores: mayor facilidad, aumento de la frecuencia, salto menos apretado. Las marcas también mejoraron. Es asombroso observar como con un ejercicio, una postura, una toma de conciencia, se puede modificar el gesto, la trayectoria, la amplitud o el confort de la realización del gesto.

BIBLIOGRAFIA

[spoiler]IFGM Revista científica Ibero Americana. 1-2008. Aportación del Método Mézières en la expresión artística y deportiva. (1)

http://asso.mezieres.pagesperso-orange.fr/description2/corpsindicaciones.htm

http://www.slideshare.net/jonhimelaslavo/mtodo-mzires

Herbert RD, de Noronha M, Kamper SJ Cochrane Database of Systematic Reviews 2011;Issue 7 systematic review

Evidence based practice guidelines for management of low back pain: physical therapy implications. Revista Brasileira de Fisioterapia [Brazilian Journal of Physical Therapy] 2011 Jun;15(3):190-199

Stretching to reduce work-related musculoskeletal disorders: a systematic review. Journal of Rehabilitation Medicine 2008 May;40(5):321-328

  Imagen 2 | iphisio.it Imagen 3 |  lossaltos.blogspot.fr [/spoiler]

Te ayudamos
!No te quedes con dudas!
Héctor TarríoWhatsApp
Héctor TarríoPhone