En el artículo anterior sobre la planificación, hemos hablado de forma general sobre la planificación clásica. Ahora trataremos también a grandes rasgos la planificación contemporánea. La planificación suele ser un tema bastante pesado sobre todo para la gente que no está habituada al entrenamiento, por lo que intentaremos dar unas primeras pinceladas que creen una noción básica sobre la planificación y anime a aquellas personas que se interesen por este tema a buscar más información con este pequeño empujón.

Dentro del modelo contemporáneo, existen multitud de vertientes, variantes y autores que dan matices distintos. Lo que realizo aquí es un breve resumen general, las pinceladas y los puntos comunes que dan forma a este modelo, sin entrar en un ámbito demasiado técnico.

Modelo Contemporáneo.

El modelo de planificación Contemporáneo se utiliza en deportes donde la temporada se caracteriza por varias pruebas importantes. No es aplicable para deportes de competición semanal por razones que veremos más adelante. Pero si para deportes donde la temporada se resume en 4 o 5 competiciones o pruebas importantes repartidas a lo largo de la temporada, un ejemplo podría ser el tenis, donde aunque existan competiciones durante casi todo el año, el tenista elige (en su mayoría) a cuales asiste y luego hay las competiciones importantes al año (Grand Slams).

 En el anterior artículo sobre la planificación clásica, hablábamos de un “Periodo Preparatorio”, un “Periodo Competitivo” y un “Periodo de Transición” a lo largo de la planificación de la temporada (un periodo por temporada). Pues bien, la forma más fácil de comprender  el modelo contemporáneo y diferenciarlo del clásico es decir que el modelo contemporáneo integra varias veces el modelo clásico dentro de una sola temporada (un ciclo por competición importante dentro de la temporada).

Aunque se contempla la planificación como un todo, cada evento importante se trabaja de una forma más “individualizada”. Durante la planificación clásica, se contempla la preparación física del deportista con el objetivo de que alcance un pico de máximo rendimiento que coincida con la competición más importante de la temporada. En la planificación contemporánea en cambio, se buscan varios picos de forma dentro de una misma temporada, coincidiendo estos lógicamente, con las competiciones importantes repartidas a lo largo de la temporada.

 De esta forma, en una temporada pueden existir 3, 4 o 5 competiciones importantes (lo ideal es que haya varios meses entre cada una) y para cada una de ellas realizaremos una preparación física individual. A cada competición le precede una preparación que incluye un “Periodo de Acumulación”, un “Periodo de Transformación” y el “Periodo de Realización”.

Una de las características más destacadas de este tipo de planificación y que la diferencia de otras, es que desecha el desarrollo de muchas capacidades simultáneamente, ya que los periodos de preparación son mucho más cortos. Se centra en desarrollar las capacidades específicas que requiere cada competición, de forma que individualizan y especializan más la carga y la dirección de los entrenamientos, de esta forma identificamos lo siguiente:

  • Periodo de Acumulación: Durante el periodo de acumulación se trabaja una o dos de las capacidades básicas para intentar aumentarlas lo máximo posible (Resistencia de base, Fuerza máxima, técnica básica…), se intenta establecer una base de preparación siempre orientada hacia la competición o prueba próxima, pero como hemos dicho anteriormente, nunca se trabajan demasiadas capacidades simultáneamente, se trabajan las 2 o 3 con mayor peso en la modalidad deportiva.
  • Periodo de Transformación: En esta segunda fase se transforman las capacidades básicas trabajadas en el periodo anterior en capacidades y aspectos específicos de la prueba o competición (Fuerza-Resistencia, capacidad y potencia Anaeróbica, resistencia a la fatiga durante el afianzamiento de la técnica,etc), durante este periodo deja de tratarse las capacidades físicas básicas, se orienta todo el trabajo a convertirlas en capacidades específicas de la modalidad deportiva y de la competición que corresponda.
  • Periodo de Realización: Aquí se trabaja con una especificidad incluso mayor, con la competición o prueba siempre en mente realizando incluso simulacros de la misma. Trabaja la técnica específica, velocidad de reacción, etc. La prueba siempre se celebra durante este periodo en el que el deportista alcanza uno de sus picos de máximo rendimiento o forma deportiva.

Después de cada ciclo conformado por estos tres periodos (llamado ciclo ATR por las iniciales de cada uno de los periodos), vendría una pequeña fase de descarga o relajación como puente hacia el siguiente ciclo. Suele ser una fase de descanso activo donde intentamos que el deportista pierda el menor rendimiento posible.

Finalizando este artículo diremos que tanto dentro de la planificación contemporánea como de la clásica, los periodos son divididos por macrociclos, mesociclos y microciclos a modo de unidad temporal. Pero esto se explicará de forma más extensa en el siguiente artículo sobre la planificación del entrenamiento.

 Bibliografía.

Imagen 1|http://www.fondosparapantalla.com/  Imagen 2 y 4 | http://www.g-se.com/  Imagen 3 | http://www.coaching-deporte.com/

http://www.g-se.com/pid/229/

http://www.sportsalut.com.ar/eventos/conferencias/gerenciamiento/7.pdf

Baeche, T.R, Earle, R.W. “Manual NSCA” editorial: Paidotribo, 2008 Barcelona

Dietrich, M; Carl, K; Lehnertz, K. “Manual de metodología del Entrenamiento Deportivo” Editorial: Paidotribo, 2007 Barcelona

García Manso, J.Mª; Navarro, M; Ruiz, J.A. “Planificación del entrenamiento deportivo”. Editorial: Gymnos. 2004 Madrid

Te ayudamos
!No te quedes con dudas!
Héctor TarríoWhatsApp
Héctor TarríoPhone