En el último número de la Medicine & Science in Sports & Exercise, la revista oficial de la ACSM (American College of Sports Medicine), publicado hace unos pocos días encontramos un estudio que vale la pena mencionar por dejar claro los efectos perjudiciales que tienen los AINEs (anti inflamatorios no esteroideos), el más consumido, el típico ibuprofeno, que poco a poco fue ganándose su espacio en todo botiquín de casa. La cuestión es que ha llegado un momento en el cual tomamos ibuprofeno para todo, incluso cuando nos sentimos fatigados después de un entrenamiento, el prospecto del producto lo dejamos a un lado y solo nos centramos en que queremos recuperarnos lo antes posible para poder entrenar igual o más fuerte al día siguiente.
Existe la creencia (arraigada en la comunidad atlética) de que el AINEs mejora el rendimiento deportivo, consiguiendo una mejor recuperación post-ejercicio, lo que permite realizar sesiones de entrenamiento más frecuentes y más intensos, pero no existe ninguna evidencia clara, más bien todo lo contrario, ya que algunos estudios realizados en animales han demostrado que el ibuprofeno dificulta la capacidad de los músculos para reconstruirse después del ejercicio.
Existen diferencias en el consumo de estos medicamentos, según el tipo de deporte que realizan, variando desde el 12% en los ciclistas hasta el 90% de los jugadores de fútbol profesionales. En las encuestas, hasta el 70% de los corredores de distancia y otros atletas de resistencia informan que se toman ibuprofeno antes de cada entrenamiento o competición, ya que ven en los AINEs una forma de prevención del dolor muscular.
Este nuevo estudio se suma a la creciente evidencia de que el ibuprofeno y similares anti-inflamatorios analgésicos tomados antes de un entrenamiento no ofrecen ningún beneficio y puede ser la causa de daños físicos, sobre todo a los intestinos.
Estudios anteriores ya confirmaron que el ejercicio extenuante resulta en un pequeño trauma en el intestino. Un experimento representativo publicado el año pasado encontró que los ciclistas que entrenaron intensamente durante una hora desarrollaron niveles elevados en sangre de un marcador que sugiere que existe una fuga gastrointestinal leve. Así mismo, en el presente estudio, se observaron altos niveles de plasma I-FABP (proteína que indica fuga intestinal) en los atletas después de realizar un entrenamiento de ciclismo, sugiriendo al igual que el anterior estudio, que existe una fuerte lesión intestinal. Este daño aumenta considerablemente si administramos dos pastillas de 400 mg. de ibuprofeno (una a la noche, y otra por la mañana) que después del ciclismo sin ibuprofeno, a lo cual se le suma el malestar abdominal (que se dio en 2 de los 9 participantes).
Fisiológicamente, tiene sentido que el intestino se vea afectado por la práctica de ejercicio, especialmente en el de larga duración, ya que la sangre que en situación de reposo viaja a través del intestino delgado, se desvía hacia los músculos que están trabajando, y este se ve dañado, aunque este daño es de corta duración. (Después de 1h de reposo el tracto gastrointestinal vuelve a la normalidad), pero los resultados obtenidos sobre la toma de ibuprofeno previo al ejercicio y el aumento del daño intestinal son preocupantes, ya que es una práctica común en muchos deportistas.
El autor del estudio comenta que: «Puede ser que si alguien utiliza el ibuprofeno antes de cada sesión de ejercicio durante un año o más, la integridad intestinal puede estar en peligro».
Al final, lo que muchos deportistas hacen para intentar prevenir el daño muscular, y recuperarse más rápidamente además de perjudicar al intestino, y poner en riesgo la salud, afecta también a la absorción de nutrientes, especialmente después del ejercicio, lo cual irónicamente afectará a la capacidad de nuestros músculos de recuperarse y de volver a estar en plenas condiciones.
Espero que con esta pequeña reseña deje claro que los AINE no son la solución para conseguir un mejor rendimiento, o lograr entrenar más y mejor.
Hola Héctor
Lo subo también a mi web con un enlace a tu artículo. Muy interesante. Además hay muchos deportistas que esto no se lo toman en serio.
No hay que tomar ibuprofeno para hacer ejercicio. El ibuprofeno es para cuando se está enfermo.
Un saludo
Pedro García
http://www.deporteysaludfisica.com
Hola Héctor. Soy Pedro de nuevo
Para el 3 de marzo estará publicado con un enlace al artículo y a tu página.
Gracias y un saludo
Perdón, el 28 de MArzo. Gracias
Cuando quieras. Un abrazo
Hola,
Yo conozco gente de marathon que corren por debajo de 2 hr:30min y me han dicho que les ayuda un montón en la competición, les disminuye mucho el dolor de los últimos km y que desde que lo toman no han tenido sobrecargas ni lesiones musculares en dichas pruebas.
Es posible?
Sinceramente, yo no lo haría. No solo debemos pensar en rendimiento…nuestra salud es más importante, y los estudios sobre abuso de AINEs hablan claro.
No creo que eso sea una opción. Antes que el rendimiento prima nuestra salud. Los últimos artículos de revisión dejan claro que no debemos abusar de los AINEs, por eso mismo yo recomiendo no llegar a esta situación. Con una correcta planificación del entrenamiento y sobre todo de los descansos (muy necesarios) no tienes porque tener riesgo a lesionarte y menos tener dolor muscular.