Hace tiempo hemos analizado la planificación clásica, una de las más utilizadas para los deportes de resistencia, aunque esto esta cambiando año tras año y los microciclos, mesociclos y macrociclos se han ido cambiando por una periodización por bloques o lo que todos conocemos como ATR. En este caso intentaremos explicar la periodización inversa, que muy resumidamente podemos decir que es darle la vuelta a la periodización tradicional.

Las grandes diferencias con la periodización tradicional radican en que la carga de entrenamiento sigue un modelo en el que la intensidad de competición se entrena desde el primer día del macrociclo de preparación y el volumen es construido en los siguientes mesociclos. Así mismo se evita el trabajo de preparación general, estando las cargas de trabajo directamente organizadas en función de la especialidad. (King, 2000)

1260550783913-w580

Entonces el inicio de temporada comenzará con bajos volúmenes de carga pero con altas intensidades, y poco a poco ir incrementando el volumen a lo largo de la temporada. Este tipo de planificación da mucha importancia a las intensidades por encima del umbral anaeróbico, lo cual según los expertos puede estar implicado en un mayor rendimiento aeróbico.

Lo que se busca con este tipo de periodización es mejorar la eficiencia energética, ya que al comenzar con una intensidad elevada las adaptaciones estarán relacionadas a correr, nadar o pedalear a esa intensidad, consiguiendo mantener esa velocidad con un menor gasto de energía, posteriormente intentaremos acercarnos al entrenamiento específico, en donde la intensidad sigue siendo elevada pero el volumen al verse incrementado estaremos consiguiendo grandes adaptaciones de cara a aguantar un ritmo objetivo.  Finalmente el volumen tendrá más importancia que la intensidad, aunque eso depende de la prueba a preparar, no será lo mismo preparar a un corredor de 800 m que a un maratoniano.

Como veis este tipo de periodización puede ser muy agresiva desde el primer día por eso las recomendaciones es que sea utilizada con deportistas con experiencia, y eso no quiere decir que lleven 2 años compitiendo. (Sweetanham y Atkinson, 2003). Estos deportistas sin experiencia podrían perjudicar su rendimiento o progresión por la alta demanda de la intensidad, aunque en mi opinión otro aspecto a tener muy en cuenta puede ser el riesgo de sufrir lesiones si llevamos mucho tiempo inactivos. Por otro lado Ebben (2004) analizó la periodización inversa en dos subgrupos, el primero con deportistas de élite, y el segundo con deportistas principiantes, llegando a la conclusión de que esta periodización es menos efectiva para los atletas de élite. En definitiva debemos tener presente que debemos tener experiencia en entrenamiento a fin de evitar lesiones, pero no es una periodización adecuada para alto rendimiento, siendo los deportistas aficionados los más beneficiados de esta planificación.

La planificación inversa con la base del entrenamiento de potencia y velocidad específica de competición, asegura la efectividad de los siguientes ciclos de preparación, aún así esta no ha sido muy estudiada y por eso debemos ser precavidos en su utilización.

Si analizamos los resultados obtenidos por las investigaciones de Juan Jaime Arroyo (2011) el cual comparaba la periodización tradicional con la periodización inversa en nadadores de 100 m crol, este concluye que realizar periodización inversa comenzando con bajo volumen/alta intensidad, resultó más efectivo para la mejora del rendimiento para esa prueba en concreto.

La organización de un macrociclo de periodización inversa en natación según Arroyo (2011) es la siguiente:

macrociclo periodizacion inversa-w580

La tendencia del entrenamiento a reducir volumen y aumentar intensidad de los entrenamientos nos hace pensar que la periodización inversa puede ser una planificación adecuada, simplemente por el hecho de priorizar la potencia y la velocidad a la resistencia. Según Verkhonsanski (2004) «Aumentar la intensidad del entrenamiento para aumentar la eficacia del proceso de la preparación, especialmente para el atleta de alto rendimiento es lo más conveniente y debe ser utilizado con mucho cuidado según el nivel del atleta, su preparación y el calendario de competiciones»

Muchos entrenadores desconocen esta periodización, o mejor dicho no se quieren arriesgar saliendo de esa «zona de confort» llamada periodización tradicional y que hasta ahora le ha dado buenos resultados. Si nuestra planificación es adecuada la planificación inversa puede ser muy interesante, especialmente para aquellos deportistas que deben comenzar la temporada en invierno, teniendo que salir a hacer largos rodajes y volumen a baja intensidad con mal tiempo, de esta forma podemos evitar estos problemas. Además en el caso de corredores o ciclistas este tipo de periodización puede implicar que puedas rendir en carreras de menor distancia al objetivo y conseguir grandes resultados. Habitualmente se recomienda que tengamos presente que con la periodización inversa de un maratoniano, a principio de la temporada nos centremos en mejorar sus tiempos en el 10.000, después aumentaríamos el volumen, intentando crear adaptaciones a una intensidad elevada, consiguiendo rendir mejor en pruebas de media maratón, y finalmente nos centraríamos en mejorar la capacidad y potencia aeróbica, pero tendremos la ventaja de perseguir las adaptaciones de la larga distancia con una base de velocidad, lo que posiblemente nos ayude a ser más eficientes y conseguir un mayor ritmo de competición con un menor desgaste.

Espero que por lo menos cause incertidumbre, y sobre todo actualizar a algunos entrenadores, y decir que hay algo más allá de la periodización tradicional.

BIBLIOGRAFIA

ESTEVE LANAO, J. (2007). Tesis Doctoral: Periodización y Control del Entrenamiento en Corredores deFondo. UEM, Madrid.

ARROYO TOLEDO, JJ. (2011). Comparación de dos modelos de periodización  (tradicional e inversa) sobre el rendimiento en la natación de velocidad.

ESTEVE LANAO, J. (2009) «Periodización del entrenamiento en corredores de fondo» Publicación Revista Sport Training Edición Nov-Dic 2009

Imagen 1 | rtve.es

Te ayudamos
!No te quedes con dudas!
Héctor TarríoWhatsApp
Héctor TarríoPhone