Con el paso del tiempo, más son las personas que se deciden subirse a la bici. Por un lado, tenemos a personas cuyo objetivo simplemente es el de mejorar su salud como con cualquier otra actividad física. Por otro lado, existen aquellos que se sienten realmente atraídos por el ciclismo y tratan de ir un poco más allá buscando una mejora en su rendimiento. Este artículo, va dirigido especialmente para las personas que practican el ciclismo desde el punto de vista deportivo.

En esta ocasión, vamos hablar del mountain bike, y más concretamente lo orientaremos a la modalidad de cross country (XC). Esta modalidad es la más común y que más practicantes abarca dentro del ciclismo de montaña, aunque no se difunde tanto en los medios como por ejemplo la modalidad de descenso de montaña (“Downhill”). Las competiciones de cross country se trata de una prueba de resistencia (de salida en masa) que consiste en dar varias vueltas a un circuito de mountain bike. Este circuito se compone de caminos campo a través, terrenos pedregosos… con numerosos ascensos y descensos. Normalmente, el recorrido se sitúa entre 6 km y 9 km a los que se efectúa varias vueltas, con una altura media de ascenso de 1500 m. La duración mínima de la prueba suele oscilar los 120-135 minutos.

cross country btt

Ya hemos introducido un poco de que se trata el cross country, ahora vamos a analizar cuáles son las exigencias físicas de este deporte. Ya hemos dicho que se trataba de una prueba de resistencia, por lo tanto podemos decir que la capacidad  física básica es esta, especialmente la resistencia aeróbica, ya que su duración es larga. También hemos mencionado que los circuitos se componen de numerosos desniveles, zonas técnicas… esto implica que, a diferencia de otros deportes de larga duración cuya intensidad es más o menos constante, en esta disciplina todos estos factores hacen que la intensidad del ejercicio tenga una gran variabilidad, existiendo zonas en las que se pedalea (con mayor o menor intensidad) y zonas en las que no se hace. Además de esto, la salida se caracteriza por ser rápida, relacionándose con una mayor intensidad.

Por lo tanto, podemos decir que este inicio rápido de la carrera; los numerosos desniveles positivos; la mayor resistencia al rodamiento debido a las características de la bici y el terreno; y el trabajo de la musculatura de brazos y piernas como estabilizadores hacen que la resistencia anaeróbica y la fuerza tengan cierta importancia sobre el rendimiento.

DEMANDAS FISIOLÓGICAS

Desde el punto de vista de la frecuencia cardíaca, estudios científicos basados en deportistas de alto nivel concluyeron que estos realizan la prueba a una frecuencia cardíaca media cercana al 90% de la máxima, esto corresponde al 84% del consumo de oxígeno máximo (VO2max). Además, los resultados muestran como el 82% del tiempo total de la prueba la intensidad se sitúa por encima del umbral de lactato. En los 45 primeros minutos de la prueba, los valores de lactato sanguíneo fueron de 10-11 mmol/L y en los últimos 20 minutos de 4,0-4,5 mmol/L. En relación con la producción de potencia, la media fue de 246 W o 3,5 W/kg, presentando una gran variabilidad a lo largo de la prueba y mostrando picos de hasta 500 W, esto se explica debido a las altas tasas requeridas en la salida (crucial para el rendimiento global) así como en las subidas que se presenten a lo largo de la prueba. Aunque se trata de un deporte fundamentalmente de carácter aeróbico, estos datos nos hacen ver la gran intensidad que se maneja en este tipo de pruebas.

Por otro lado, la literatura científica nos informa de valores de consumo de oxígeno máximo (VO2max) de entre 66,5 y 78 ml/kg/min. Siendo los valores medios para deportistas amateur de resistencia entre 55 y 65 ml/kg/min.

Todos estos datos, nos sugieren que manifestaciones de la resistencia como es la potencia aeróbica (VO2max >70 ml.kg. min), adquiere una gran importancia en esta disciplina. Los ciclistas pueden utilizar  un alto porcentaje de su potencia aeróbica máxima para producir altas tasas de trabajo y mantenerlas de forma prolongada para superar una subida que puede durar entre 4 y 8 minutos, por ejemplo.

De todas formas, aparte de poseer una gran potencia aeróbica máxima, más importante aún, es poseer la capacidad de mantener una intensidad lo más cercana al consumo máximo de oxígeno, esto es poseer un buen umbral anaeróbico. Esta manifestación, según la evidencia científica, es la que mejor describe el nivel de rendimiento de un ciclista. Y esto es muy simple, el objetivo de una prueba de este tipo, es ir lo más rápido posible pero sin acumular la cantidad de lactato que nos haga disminuir nuestro rendimiento (mantener una intensidad muy próxima al umbral anaeróbico).

A parte de la potencia aeróbica máxima y del umbral anaeróbico, en relación con la resistencia aeróbica, los conceptos de economía y eficiencia cobran gran importancia. Los factores como la habilidad técnica, la fuerza y resistencia de los músculos del tronco y de los miembros superiores, podrían influir en la capacidad de utilizar la energía aeróbica para generar velocidad, generando un ahorro de energía por parte del ciclista durante el pedaleo.

Por último, decir que la literatura científica existente hasta el momento se centra fundamentalmente en la resistencia aeróbica. Sería interesante que se publicaran futuras investigaciones que nos dieran más luz sobre aspectos relevantes en el rendimiento como son la resistencia anaeróbica o la fuerza de cara a ser aplicados en el entrenamiento. En relación con la resistencia anaeróbica, muchas veces la intensidad supera ampliamente el umbral anaeróbico (salidas con arrancadas prolongadas, cambios de ritmo…), por lo que el músculo se ve obligado a soportar altas concentraciones de lactato en el músculo, que como sabemos esto causa la fatiga muscular. En cuanto a la fuerza, sería interesante conocer en qué grado incide el entrenamiento de esta capacidad en el rendimiento.

BIBLIOGRAFÍA

[spoiler]Alcalde Gordillo, Y.  (2012). “Entrenamiento para Mountain Bike (características y necesidades específicas).” Rev. Sport Training.

Alcalde Gordillo, Y.  (2011). “Optimizar el rendimiento cuando hay poco tiempo”. Rev. Sport Training.

Costa, V., De-Oliveira F. (2008). “Physiological variables to predict performance in cross-country mountain bike races”. Journal of Exercise Physiology online. Volume 11 Number 6

Vaitkevi?i?t? D., Milašius K. (2012). “Physiological correlates of cycling performance in amateur mountain bikers”. Ugdymas.K ?no Kult?ra. Sportas Nr. 2 (85); Biomedicinos Mokslai

Baron, R. (2000). “Aerobic and anaerobic power characteristics of off-road cyclists”. Medicine & Science in Sports & Exercise.

Impellizzeri, F. Sassi, A., Rodriguez-Alonso, M. Mognoni, P., Marcora, S. (2001). “Exercise intensity during off-road cycling competitions.”Medicine & Science in Sports & Exercise.

Franco M. Impellizzeri y Samuele M. Marcora (2007). “Fisiología del Mountain Bike.” PubliCE Premium. G-SE.

B. Stapelfeldt, A. Schwirtz, Y. O. Schumacher, M. Hillebrecht. (2004). “Workload Demands in Mountain Bike Racing.”Int J Sports Med; 25(4): 294-300

[/spoiler]

Te ayudamos
!No te quedes con dudas!
Héctor TarríoWhatsApp
Héctor TarríoPhone