Existen en la actualidad numerosos artículos, creencias y protocolos que bailan alrededor de la patología del tendón, siendo un problema cada vez más extendido en la población, no sólo en el ámbito deportivo de alto rendimiento. Provocando un aumento de su cuadro clínico en un 30-50% de todas las lesiones deportivas y un 5% de la población general. (1)

Actualmente se conoce que el tendón está formado por tejido activo y no inerte como se especulaba (Kanus et al, 1997). El tendón está formado por fibras de colágeno tipo 1  rodeadas por una matriz extracelular rica en proteoglicanos y aminoglicanos (proteínas de contracción que tienen la capacidad de adaptar su estructura y las propiedades mecánicas a las demandas funcionales de la unidad músculo-tendón-hueso). El tendón une el músculo al hueso. La unión de músculo y tendón se llama unión miotendinosa y la unión que une tendón y hueso se llama entesis.(2) El tendón se encarga de transmitir las fuerzas generadas por el músculo al hueso para generar movimientos.

Si comparamos el tendón con la morfología y comportamiento del músculo, presentan muchas diferencias, por lo que su enfoque tanto en tratamiento como en duración de la recuperación será muy diferente, siendo el dolor y la impotencia durante-después del acto deportivo el síntoma más alarmante y común en los dos casos. El dolor nos hace desvincular funciones motoras y reorganizar tanto creencias como movimientos, por esta razón un tratamiento precoz ante la primera alarma nos evitará problemas de las articulaciones y sistemas musculares adyacentes.

El tendón presenta muchas diferencias con el músculo tanto en consistencia como en las demandas metabólicas y comportamientos fisiológicos. El tendón tiene una deuda más pobre en lo que a vascularización y circulación se refiere, debido a ello es un gran campo de interés, ya que no responde igual ni con la misma rapidez ante una lesión que provoca dolor en los dos casos, siendo más difícil manejarlo. El tendón es un tejido con una alta demanda metabólica, pero en algunas zonas no recibe el suficiente aporte de nutrientes, siendo estas zonas donde se producen las lesiones normalmente dando lugar a las tendinopatías.

La lesión está motivada por un sobreuso mal enfocado y un entrenamiento en la mayoría de los casos incorrecto, existe una delgada línea entre lo saludable y des-saludable. Está científicamente avalado que muchas tendinopatías no cursan con una inflamación, aunque existan hallazgos de lesión (6)

Actualmente se siguen utilizando los mismos tratamientos que hace 24 años: Rice, calor, US, Inmovilización, AINES, Cortico-esteroides. A pesar que existe el mismo porcentaje de re-lesión que hace 28 años (14 – 63 %) (3)

Ante una lesión del tejido blando el cuerpo responde con una fase protectora de inflamación, necesaria, ya que las células de origen inflamatorio (neutrófilos y macrófagos) generan un edema y una protección. Hay que respetar la respuesta inflamatoria para que se puedan regenerar nuevas fibras musculares y poder trabajar con ello para darle una consistencia y forma a las fibras de colágeno lo más cercanas a un tendón sano.

Debemos tener en cuenta entonces que el tendón no necesita reposo; ya que aumentaría la aparición de tejido conectivo dando pie a la aparición de fibrosis y una mala regeneración, acabando por degenerar el tendón.

Desde el primer momento el tendón debería ser tratado con una carga controlada, ejercicios dirigidos y supervisados siempre por un profesional para darles una guía de alineación y remodelación a las nuevas fibras de colágeno formadas durante la inflamación. Algunos autores como Cook JL et al aseguran en sus investigaciones que los programas de ejercicios son la alternativa que aportan mejores resultados.

Dentro de todas las modalidadesde ejercicios que podemos encontrar, ganan por excelencia y evidencia científica los excéntricos, en los grados pautados dependiendo el lugar de la lesión.

Definiremos como ejercicio excéntrico aquel que frena el movimiento o gesto deportivo normal, la fase de frenado. Realizados lentamente y en la última fase de movimiento para no favorecer un agotamiento y sobre-estrés musculo-tendinoso. Con estos conseguiremos favorecer un efecto protector, Repeated Bout Effect. La tensión reglada sobre los tejidos dañados acelerada el metabolismo de los tenocitos y les ayuda a desarrollarse con una mejor alineación de las fibras colagenas y por tanto mejora la reparación tisular. (8)

Artículos realizados por diferentes investigadores como Young MA, Woodley BL, Croiser (5) entre otros demuestran como los ejercicios excéntricos son eficaces para el tratamiento de las tendinopatías, siendo de mayor efecto protector y preventivo en los tendones de Aquiles o rotuliano (leer más sobre rodilla de saltador). A pesar de existir diferentes tipos de tratamientos como la cirugía, medicación, ondas de choque, láser,las inyecciones esclerosantes y las inyecciones de PDGF se recomienda el ejercicio como complemento al tratamiento y específicamente el ejercicio en sobrecarga excéntrica (Testa et al 2002,Paavola et al.2002,Neeter et al 2003,Alfredson 2005,Stergioulas A et al.2008).Se ha comprobado que el ejercicio en sobrecarga excéntrica para el tratamiento de la tendinopatía de Aquiles fue más eficaz que la política de “esperar y ver que pasa” (Rompe JD y cols.2007) (10)

Desde hace varios años el Fisioterapeuta cuenta con una herramienta increíble para enfocar el tratamiento de estas patologías del tendón que tantos dolores de cabeza nos conllevan. La ecografía musculo-esquelética. Lo asemejo a como un mecánico necesita abrir el capó del coche y ponerlo en funcionamiento para ver que pieza está dañada. La ecografia es un método excelente para estudiar las posibles diferencias entre los tendones con tendinosis dolorosa y los tendones normales libres de dolor y para ello se utiliza la ecografia con doppler-color. El Fisioterapeuta mediante ecografía encuentra la zona exacta donde un tendón puede estar degenerado, ya que dentro de la patología podemos encontrar;

  • Degeneración por hipoxia con destrucción del tejido conectivo
  • Degeneración del tejido mucoide y matriz extracelular
  • Neovascularización
  • Calcificaciones

Dependiendo los hallazgos por imagen realizaremos diferentes enfoques de tratamiento y ejercicios, aumentando la tasa de recuperación sin recaídas y en el camino correcto de la recuperación. En nuestro campo existen muchas terapias paralelas que aseguran una curación obsoleta, sin valorar un hallazgo clínico concluyente ni comparar con pruebas complementarias.

En mi visión de profesional en el campo una de las técnicas de elección de tratamiento que más triunfa en deportistas de alto rendimiento, es la EPI® (Electrólisis Percutánea Intratisular) junto con ejercicios dirigidos, terapia manual y técnicas fisioterapéuticas.

Hablemos un poco de la EPI®

Actualmente es la técnica que mejores resultados ha demostrado en este tipo de lesiones ya que es la única que cambia la estructura del tejido en el momento favoreciendo un tiempo de recuperación es más corto evitando recaídas, respetando las fases de inflamación y recuperación.

La técnica nace del continuo estudio mediante ecografía musculo-esquelética y aplicación de corriente galvánica (electroterapia) en las zonas degeneradas del músculo, Nacida de las manos del Fisioterapeuta Jose Manuel Sánchez, buscando la respuesta a este comportamiento patológico de los tendones, ayudando al deportista a poder volver a la competición lo más seguro y controlado posible.

La Electrolisis Percutánea Intratisular (EPI) salva a mucha gente de pasar por el quirófano. Jordi Reig

epi

La técnica EPI® consiste en un primer lugar en realizar una recogida de datos del deportista e historia de su lesión, mediante ecografía músculo-esquelética se realizará un estudio para ver el origen de la lesión, diferenciando ensopatías, tendinopatias, fibrosis y roturas musculares. Creando un protocolo personal con diferentes técnicas y ejercicios dirigidos por un Fisioterapeuta y Readaptador Físico. En muchas ocasiones el ejercicio debe ser corregido mediante vendaje, tipo MaCconnell para la corrección de la alineación rotuliana, y aminorar el dolor.

La aplicación de la técnica EPI, consistirá pues en una aplicación de un tipo concreto de electroterapia Galvánica continua con un aguja mediante control eco-guiado para producir una respuesta inflamatoria del tejido degenerado e inducir a su proceso de reparación fisiológico, favoreciendo así la reparación del tejido blando afectado. Ya en 1996, Balcavage et al. observaron que la corriente eléctrica inducida en el tejido a frecuencias bajas (50-60 Hz) tiene un efecto directo sobre la membrana celular (7).

La EPI® hace que el tejido degenerado sea destruido sin que las células normales se vean afectadas ya que presentan una resistencia mucho mayor al paso de corriente:

  • Zona de tendinosis :entre 200 a 250 ohmios.
  • Tendón normal :por encima de 800 ohmios.(10)

La aplicación de EPI® en el tejido degenerado produce en las células unos valores del pH elevados,que de esta manera el tejido es destruido,sin que las células normales se vean afectadas.Este tejido destruido es metabolizado por el propio organismo a través de la fagocitosis inducida. (10)

Esta técnica requiere unos conocimientos previos en ecográfica muscular, fisioterapia invasiva y fisioterapia deportiva. Exigir siempre estar en buenas manos, pidiendo siempre información al profesional. La técnica Electrolisis Percutánea Intratisular (EPI) está desde hace más de diez años y hasta la fecha en continua evolución científica en el departamento de I+D de EPI Advanced Medicine®. (11)


BIBLIOGRAFÍA

[spoiler]
  • Sharma P, Maffulli N. Biology of tendon injury: healding, modeling and remodeling. J Musculoskelet Interact. 2006; 6.
  • Anatomía del tendón; http://www.rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/juan-mitjavila/anatom%C3%AD-del-tend%C3%B3n.
  • Letho Mu, Jan Vinen. Muscle injuries, their healing process and treatment. 1991; 80(2): 102-108. Pubmed: 8446826   Apuntes Cerede SportsMedicine Formación.
  • Bases y fundamentos de la técnica EPI. 2014 – CEREDE SPORTS MEDICINE.
  • Young MA, Cook JL, Purdam CR, Kiss ZS, Alfredson H. Eccentric decline squat protocol offers superior results at 12 months compared with traditional eccentric protocol for patellar tendinophathy in volleyball players. 2005; 39 (2): 102-5.
  • Efisioterapia.net
  • Khan KM, Cook JL, Bonar F, Harcourt P, Astrom M. Histopathology of common tendinopathies. Update and implications for clinical managent. Sport Med. 1999; 24: 393-408.
  • Balcavage WX, Alvager T, Swez J, Goff MT, Abdullyava S, King MW. A mechanism for action of extremely low frequency electromagnetic fields on biological systems. Biochem Biophys Res Commun. 1996; 15:222 (2): 374-8.
  • Cook JL, Khan KM. What is the most appropriate treatment for patellar tendinophaty?. Br J Sports Med. 2001; 35: 291-4.
  • https://www.youtube.com/watch?v=15W-mWmkWs8#t=74 FUENTE; http://www.fisiojreig.com/
  • Sánchez-Ibáñez,JM.(2008); Tendinopatía de aquiles en un futbolista de de la lfp. Tratamiento acelerado mediante electrólisis percutánea intratisular (EPI®) ecoguiada. Publicación digital en www.efisioterapia.net
  • Abat F, Gelber PE, Polidori F, Monllau JC, Sanchez-Ibañez JM. Clinical results after ultrasound-guided intratissue percutaneous electrolysis (EPI®) and eccentric exercise in the treatment of patellar tendinopathy. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc.2015 Apr;23(4):1046-52
  • Imagen | stillbilbao[/spoiler]

8 comentarios

  • Amparo M G dice:

    Me ha encantado este artículo, muy bien explicado y muy interesante. Gracias a esas personas que se preocupan por hacernos la vida mas fácil. Muy buena profesional enhorabuena Cristina

  • escola vitae dice:

    Gracias por la información, es muy completa.
    En el deporte es habitual este tipo de problemas y nunca está de más conocer nuevas técnicas.

  • Ej et.al dice:

    Estando en el mercado una técnica como la EPTE, duele leer que la EPI es la mejor solución para las tendinopatías.
    En su momento quizás lo fue, pero a día de hoy no hay una máquina tan segura y prácticamente indolora como la epte.
    Sin lugar a dudas, y respetando el gran trabajo que has aportado en esta publicación, me quedo y recomiendo EPTE.
    Saudos!

    • Buenos días Ej et.al,
      Enhorabuena por tu trabajo como manager de EPTE, pero me parece un poco contraproducente que juguemos a desbancar a profesionales y su trabajo de investigación (avalado por numerosos artículos científicos aprobados) que gracias a ellos podemos solucionar cada vez más las lesiones que muchas veces no encontramos solución. He visto cosas excepcionales y me encantaría intercambiar artículos donde pruebe tu veracidad, si es que dispones de alguno, ya que lleva muy poco tiempo en el mercado aprovechando el momento de éxito de la electrólisis en las lesiones de tendones.

      Un saludo y feliz semana,

      Cristina Camino

  • jose dice:

    buenas tardes, estaba leyendo el articulo ya que tengo una tendinosis (epicondilitis) y me han hecho una sesión de epi (tengo que volver a valorar) pero al dia siguiente de la EPI se me han exacerbado los síntomas ¿es normal que donde tenía el punto de dolor me duela aun mas al dia siguiente? los movimientos dolorosos también. En la Eco la tendinosis apenas se apreciaba, había una zona hipoecoica pero si con dopler había vascularización, asi que decidió darme un toque.
    Por otra parte he visto que los excéntricos se recomiendan mucho en Aquiles y rotuliano ¿en la epicondilitis?

    • Cristina dice:

      Hola José, es normal que a las 48 h notes un poco más de molestia, se está consiguiendo una inflamación buena para el futuro crecimiento de nuevas fibras de colágeno y su reparación. Los excéntricos en esta fase son muy importantes para darles a las nuevas fibras una dirección de crecimiento, te recomiendo no ponerte hielo en 48 h y realizar excéntricos suaves sin molestia con theraband 3 series de 15 repeticiones con tu codo. Buena suerte!

Te ayudamos
!No te quedes con dudas!
Héctor TarríoWhatsApp
Héctor TarríoPhone